Carlos V.
Aglutinará en su cabeza un número de estados sin precedente en la Historia europea. Su proclamación como rey de Castilla y Aragón (1516) no sentó bien a España.
Problemasmas tras su nombramiento como rey.
Revueltas: Germanías y Comunidades.

· Anulación de las decisiones más impopulares.
· Atrajo a su bando a los grandes.
La batalla de Villalar (1521) fue el término lógico de aquel proceso. Consecuencias:
1. Nada se opondrá a la consolidación de un absolutismo monárquico en Castilla.
2. Los municipios quedaron en manos de regidores perpetuos que compraron su cargo a la Corona.
3. Los nobles serán sus grandes aliados.
4. El monarca dejará de considerar a España como una presa y la asociará a sus proyectos.
Relaciones internacionales
Conflictos con Francia.
Al tradicional antagonismo de Francia y España se unirá el personal entre Carlos V y Francisco I por la posesión de Italia. Derrota francesa en Pavía (1525), y tratado de Madrid (1526): renuncia francesa al Ducado de Borgoña y a Italia. Francia no cumple las condiciones forma la Liga Clementina (Papa, Inglaterra y varias ciudades italianas) contra Carlos V.- Saqueo de Roma (1527), deserción de Génova de la Liga y paz de Cambray: renuncia francesa a Italia y de Carlos V a Borgoña. La sucesión del Ducado de Milán desenadena una nueva guerra entre ambos. Francia invade el Piamonte y el Emperador Provenza, el agotamiento mutuo hace que se firme la tregua de Niza (1538). La tregua es rota 4 años después por Francisco, que se aprovecha del fracaso de Carlos en Argel e invade los Países Bajos. El emperador se alía con Inglaterra, pero la aparición de problemas en Alemania (Liga Smalkalda) le obligan a firmar la paz de Crépy (1544).
Crisis de la Reforma.
El Emperador intentó atajar la expansión por todos los medios posibles. Se enfrentó a ellos en la batalla de Mülhberg (1547), pero a pesar de su victoria el entendimiento fue imposible.- Los protestantes se aliaron con el nuevo rey francés Enrique II que ocuparía varias sedes episcopales (1552) Se concertará la paz de Augsburgo, que establecerá la división entre católicos y protestantes (1555). Finalmente tuvo que reconocer la soberanía francesa de los obispados en la tregua de Vancelles (1556).
Organizó un Concilio para reorganizar el catolicismo y evitar la propagación del protestantismo (Trento 1545-1563).
El imperio Otomano inició una ofensiva por los Balcanes que le llevó a la conquista de Hungría (Mohacz, 1526) y al asedio de Viena. En el Mediterráneo el Emperador tuvo éxitos aislados (Túnez, 1535), combinados con decisivos reveses (Argel, Trípoli y Bugía). Al final de su reinado Carlos hubo de reconocer la hegemonía turca sobre el Mediterráneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario